La construcción de las capillas galesas en el valle tiene gran influencia europea.En los primeros tiempos se construyeron de adobe con techo de carrizo y barro, y posteriormente fue reemplazado por ladrillo cocido unido con barro y asentado sobre cimiento de piedra. El techo era de chapa ondulada de zinc. En general las aberturas, pisos y cielorrasos son de madera de pinotea y techos a dos aguas.
La religión fue de mucha importancia para mantener la unidad de la colonia, especialmente en los primeros tiempos. Se realizaban cultos, lectura bíblica, escuelitas dominicales para los más pequeños, y reuniones para orar.
Las capillas se construyeron de manera cercana a cada vecino, procurando que entre cada una de ellas no haya más de 10 km de distancia.
Si bien con el pasar del tiempo más de una fue destruida y perdida, aún se conservan en pie varias de ellas.
Las Capillas Galesas
Un recorrido por el Corazón del Valle
El circuito religioso de los pioneros galeses.

Capilla Ebenezer
Data de 1894 y su nombre quiere decir “hasta aquí nos ayudó Jehová”. El actual edificio en realidad corresponde al salon auxiliar o “Vestri”, ya que la capilla en sí se derrumbó en 1899 a consecuencia de una gran inundación.
Capilla Glan Alaw
Inaugurada en 1887, es una de las más pequeñas. Tiene cinco metros de frente por diez de largo y cinco de alto. Dada la poca cantidad de feligreses que concurrían, el mobiliario se distribuyó entre las demás capillas.
A consecuencia de la humedad generada por la napa freática, en 1982 una de las paredes cedió. Actualmente se encuentra restaurada y funcionando.
Capilla Bethesda
Su construcción se debió a la separación de una parte de la Congregación Protestante independiente de la vecina capilla de Glan Alaw. Se construyó aproximadamente en 1895, pero pocos años más tarde se resolvió demolerla y construir una mucho más amplia, lo que se realizó en 1903. El edificio tiene 6.80 metros de frente, 10 de largo y una altura de 3.80 metros con techo a dos aguas. Posee un salón auxiliar o”Vestri” que se utiliza para la escuela dominical.
Además, cada 28 de Julio se congregan vecinos de la zona para celebrar la gesta galesa con el tradicional té.
Capilla Carmel de Dolavon.
Fue una de las últimas que se instaló en la colonia, pues se estableció el 14 de noviembre de 1920. Anteriormente, los feligreses se debían trasladar hasta la capilla de Ebenezer. Como no tenían un edificio propio, alquilaron una casa en el pueblo hasta 1925. Luego ese mismo año se compró el edificio perteneciente al molino harinero de Bryn Gwyn, que era utilizado como depósito.
La capilla mide 10 metros de ancho por 12 metros de fondo y 6 metros de altura
Capilla metodista Dolavon
Es la más nueva de las capillas y data del 5 de diciembre de 1965. Cuenta con el edificio principal y dos salas, una para la escuela bíblica y la otra para la escuela dominical. Hay otra sala al fondo que era usada por el grupo de jóvenes. Actualmente sigue funcionando de manera activa.
Capilla Anglicana San David
Se construyó en 1891. Era muy pequeña y con poca comodidad y resultó dañada cuando en 1909 un remolino levantó el techo. Fue demolida en 1914 y reconstruida con parte de los materiales de la anterior. Se finalizó su construcción en 1917. El edificio mide 10 metros de largo, 5.50 metros de ancho y 7 metros de altura con techo a dos aguas. Además, cuenta con un campanario de 12 metros con una campana, traída de Gales por Edwin Roberts, que había estado en uso por aproximadamente 300 años.
Consultar en la oficina de Turismo días y horarios en los que se puede visitar el interior de las capillas.
Informes
Para conocer más sobre las capillas o planificar un recorrido es posible comunicarse con la oficina de Informes Turísticos de Dolavon.
Telefono: 0280 4862509